Quienes Somos Rss
 
 
 
Búsqueda Avanzada
 


 Fecha: 30/05/2010
 Comentarios


Autor: Josefina Blanco / El Nacional



Venezuela llega tarde a la energ�a e�lica


Para que en una regi�n exista potencial de generaci�n de energ�a e�lica, lo m�nimo que se requiere son vientos sostenidos de unos 5.5 metros por segundo. En Venezuela existen zonas donde estos pueden alcanzar velocidades mayores a 8 metros por segundo, co


Para que en una región exista potencial de generación de energía eólica, lo mínimo que se requiere son vientos sostenidos de unos 5.5 metros por segundo. En Venezuela existen zonas donde estos pueden alcanzar velocidades mayores a 8 metros por segundo, como en la Guajira (Zulia), la Península de Paraguaná (Falcón), en el oriente de Nueva Esparta y en la Península de Paria (Sucre).

Después de un lustro de anuncios y mediciones, el Estado está instalando un parque de generación de energía eólica de 100 megavatios en el sector de Los Taques, en la Península de Paraguaná, que contará con 76 aerogeneradores.

Francisco González-Longatt, ingeniero experto en sistemas de potencia y miembro de la Asociación Venezolana de Energía Eólica, informó que se recibieron los equipos para comenzar la construcció y calculó que para mediados de 2011 debería estar en funcionamiento por lo menos 75% del parque de Los Taques.

Se instalarán 24 anillos de segmentación para levantar las bases que sustentarán los postes donde se colocarán los aerogeneradores, confirmó en marzo Jesús Luongo, gerente general del Centro de Refinación Paraguaná, en el programa radial de la gobernadora de Falcón, Stella Lugo, en el que se proyectó que para julio se verán las primeras torres. Para 2013, de acuerdo con Luongo, habrá otro parque eólico en el sector Pueblo Nuevo del mismo estado, y tres más en la península de La Guajira, en Araya y en Nueva Esparta.

El 10 de abril el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, anunció a ABN que en Paraguaná y en La Guajira hay estudios que indican la posibilidad de colocar hasta 10 GW, 10% de la demanda eléctrica de Venezuela. Un mes antes, el presidente Hugo Chávez anunció el desarrollo de un proyecto de generación eólica en el Cañón de Mérida.

En todo caso, Venezuela llega tarde al auge de la energía del viento. En América, desde Alaska hasta la Patagonia, existen casi 40 gigavatios de capacidad instalada de energía eólica. En el planeta la cifra asciende a casi 158 GW.

El retraso se debe a los costos de la instalación de los sistemas, explicó Juan Carlos Sánchez, ex miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. "En Venezuela, los precios de la energía eléctrica son tan baratos que estas energías renovables no pueden competir".

A pesar de que el costo inicial de la instalación es elevado (un parque de gran generación puede costar entre 200 y 300 millones de dólares), con el tiempo esta inversión se amortiza.

"Una planta termoeléctrica cuesta aproximadamente 9 veces menos, pero para funcionar necesita un suministro alto de hidrocarburos, por tanto su operación será más cara en el tiempo. Si se analiza el retorno de la inversión luego de un periodo de 15 años, la energía eólica cuesta casi la mitad de lo que se invierte en plantas termoeléctricas", explicó Sánchez.

Molinos vs paneles. La energía eólica es más barata que la solar fotovoltaica. La primera cuesta cerca de 4 dólares por vatio instalado, y la segunda, el doble.

Eduardo Suzin, de Energía Alternativas Solar y Eólica de Venezuela, aseguró que las ventajas de la energía eólica son su economía y permanencia: genera durante todo el día y tiene una mayor tasa de uso.

El profesor titular del Departamento de Electrónica y Circuitos de la Universidad Simón Bolívar, Víctor Guzmán, explicó que otra ventaja es la concentración: para generar 100 MW se necesitan entre 40 o 50 torres de aerogeneradores, mientras que para generar la misma cantidad con sistemas fotovoltaicos se requiere un espacio mucho más grande.

A pesar de los beneficios, la energía eólica tiene sus desventajas. El tiempo de vida de los aerogeneradores es de seis años y hay que hacerles mantenimiento anual, lo que implica que se deben bajar de sus ubicaciones. Además en algunos casos las torres pueden afectar las rutas migratorias de las aves.

En cambio, los módulos fotovoltaicos tienen una vida útil de hasta 25 años y no tienen partes móviles, lo que significa que su mantenimiento es mínimo.

Guzmán expresó que tendría sentido instalar los dos sistemas en paralelo. "Tenemos zonas donde el viento sopla constantemente, la tierra no tiene mayor valor de cultivo y están prácticamente deshabitados. En estos espacios habría una cantidad extraordinaria de generación de energía".

 

http://www.viviendaenred.net/modulos/viviendaaldia/noticia.asp?cod=25773

| Más| Buscar    



24 de Mayo de 2010 - 09:11 pm
karla correa

Tarde?

siempre pero mas vale tarde q nunca!

Comentario:

 
Normas para comentar en Entrelaces.org

No se permiten comentarios ofensivos, racistas, sexistas, xenofóbicos, de intolorancia cultural u religiosa, o contrarios al marco legal y jurídico de la República Bolivariana de Venezuela. 

Enterlaces.org se reserva el derecho de eliminar los comentarios que sean considerados inapropiados.


Comentario:

 
Normas para comentar en Entrelaces.org

No se permiten comentarios ofensivos, racistas, sexistas, xenofóbicos, de intolorancia cultural u religiosa, o contrarios al marco legal y jurídico de la República Bolivariana de Venezuela. 

Enterlaces.org se reserva el derecho de eliminar los comentarios que sean considerados inapropiados.

Los comentarios realizados aquí son exclusivos de los internautas. Entrelaces.org no se hace responsable de las opiniones emitidas en este espacio.

Volver

 

 

Usuario:
Contrase�a:
¿No estás registrad@? Hazlo aquí

Con el auspicio de:

Organizaciones Aliadas:
  Nube de Etiquetas
 
 
 
 
  1. pintarbersamamedan.org
  2. https://pintarbersamamanado.org
  3. https://pintarbersamasorong.org/dana
  4. LIVE DRAW HK
  5. TOGEL HARI INI
  6. DATA HK
  7. TOGEL