Autor: Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres
Informe sobre la Rep�blica Bolivariana de Venezuela-Duod�cima sesi�n del Examen Peri�dico Universal-Octubre 2011 (Per�odo 2007-2010)
Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres.
Este informe lo presenta el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres (creado en el 2.006), conformado por una red de 43 organizaciones no gubernamentales de mujeres a nivel nacional coordinada por el Centro de Investigación Social, Formación y estudios de la Mujer (status consultivo en el ECOSOC). Se anexa el 2do Informe Alternativo del año 2.009 (anexo1) ante el Comité CEDAW difundido nacionalmente, el cual incluye nuestras respuestas a las áreas de especial preocupación planteadas al gobierno bolivariano de Venezuela. El Estado venezolano está en mora con este informe desde el 2.008.
El observatorio fue creado con una clara misión: vigilar el cumplimiento por el Estado venezolano de las obligaciones que, en materia de protección de los derechos humanos de las mujeres, están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las demás leyes, igualmente dar seguimiento a los compromisos que Venezuela ha contraído en esta materia como Estado parte de la Convención CEDAW y otros Tratados y Declaraciones que protegen los derechos humanos de las mujeres.
I.Contexto Actual.
Lasorganizaciones no gubernamentales que constituimos el Observatorio Venezolano de los derechos Humanos de la Mujer, hemos constatado durante los últimos cuatro añosde observación, el agravamiento de la violación de la mayoría de los derechos humanosde las mujeres venezolanas, en gran medida como consecuenciade la crisis económica, política y social generada por la creación autoritaria, no consultada con los sectores sociales afectados, de decretos, leyes y decisiones de los poderes políticos dirigidos a eliminar progresivamente los derechos civiles y políticos, a confiscar la propiedad privada y a limitar al máximo las libertades individuales.
En la propuesta de Reforma Constitucional que el Presidente presentó a Referéndum en 2007 se planteaba la eliminación de la propiedad privada, el fin de la democracia representativa y de los derechos ciudadanos y la instauración constitucional de un Estado centralizado y controlados, entre otros aspectos. La propuesta de Reforma fue rechazada en el referéndum. Sin embargo, gracias a la mayoría calificada de diputadosmilitantes del partido fundado por el Presidente, en la Asamblea Nacional se le otorgaron inmediatamente poderes extraordinarios para legislar directamente. A través de estos poderes ha venido imponiendo todo lo que fue rechazado por el pueblo en el proyecto de reforma.
Vivimos un veloz deterioro y la casi desaparición del Estado de Derecho, así como una expansión incontrolada de la violencia social. Oficialmente en el año 2009 se cometieron 21.132 homicidios en el país (1), más del 81% varones, lo cual significa más de un millón de personas, en su mayoría mujeres, en duelo. Según cifras del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)se registranen Venezuela se registran anualmente 10000 muertes violentas de jóvenes de los estratos más pobres. Entre 2003 y 2008 hubo 2744 muertes y 9024 heridos, de personas recluidas en las cárceles. El 70% del alumnado de las escuelas ha presenciado hechos de violencia y 20% ha visto armas de fuego de sus compañeros o compañeras. Igualmente se han registrado asesinatos frecuentes en asaltos de los delincuentes al interior de los centros de salud (2).Los cuerpos policiales violan los derechos humanos y el mismo Ministro del Interior reconoce que más del 25% de los delitos son cometidos por miembros de los cuerpos policiales del Estado.